Hoy hemos estado investigando
qué tipo de empresas son las que más estresadas tienen a sus trabajadores, así como las consecuencias de este estrés en relación a la alimentación. No vamos a nombrar estas empresas pero sí lo que tienen en común, según estudios médicos, con la alimentación es que ” un porcentaje altamente significativo de los trabajadores a turno presenten sintomatología referente al aparato digestivo (hiperacidez, digestiones pesadas, apariciones de úlceras…)”, cosa que es particularmente llamativa.
Las empresas pueden tomar medidas para ayudar a reducir el estrés en el lugar de trabajo, como ofrecer programas de bienestar, promover la actividad física, fomentar la flexibilidad laboral y reducir la carga de trabajo en los empleados. En última instancia, la cultura organizacional y el liderazgo son clave para crear un ambiente laboral que fomente la salud mental y reduzca el estrés en los empleados.
Es normal que cuando tenemos horarios imposibles,
con desplazamientos que se nos comen las horas de comer, lleguemos a casa más estresadas aún y cojamos lo primero que tengamos a mano que esté preparado. Puesto que este es un problema cada vez mayor y más generalizado y visto que muchas de estas personas son incapaces de seguir unas pautas dietéticas adecuadas para su salud, hemos hecho algunas propuestas dietéticas pero la que más nos ha interesado ha sido el ayuno (del problema una virtud). Pero no comer, no comer, tampoco, sino limitar el horario de las comidas a una franja muy concreta, esto es lo que conocemos hoy en día como el fenómeno del ayuno intermitente.
A nivel dietético,
el ayuno intermitente puede ser una solución para reducir los niveles de estrés puesto reduce los niveles de cortisol (siempre y cuando cuando comams comamos bien) y la consecuente inflamación celular, además de ser un método de autoregulación de comidas: hay un tiempo limitado para hacer las comidas y nada más. Cuando se entienden los beneficios de tales prácticas se toman con mucha más facilidad puesto que la coherencia da sentido a las cosas que hacemos y que tenemos.
Aquí te presento tres consejos para el ayuno intermitente, junto con algunas referencias para que puedas profundizar en el tema:
- Comienza poco a poco: Si eres nuevo en el ayuno intermitente, es importante comenzar poco a poco y permitir que tu cuerpo se adapte gradualmente a la nueva rutina. Empieza con períodos cortos de ayuno, como 12 horas, e incrementa gradualmente el tiempo hasta alcanzar un ayuno más prolongado. También es importante escuchar a tu cuerpo y no forzarte a ayunar si te sientes mal.
- Asegúrate de mantener una alimentación saludable: Es importante que durante los períodos de alimentación, te asegures de consumir una alimentación equilibrada y saludable para que tu cuerpo reciba todos los nutrientes que necesita. Evita alimentos procesados y ricos en grasas saturadas y azúcares añadidos, y enfócate en alimentos integrales y nutritivos.
- Asegúrate de organizar tu horario irregular: Para que el ayuno intermitente sea más fácil de seguir, es recomendable mantener un horario regular y consistente para los períodos de ayuno y alimentación. Esto puede ayudar a que tu cuerpo se adapte más fácilmente a la nueva rutina y a que evites la tentación de comer fuera de las horas programadas.
Otras técnicas que pueden ofrecer las empresas son técnicas terapéuticas como puede ser la auriculoterapia (fácil de administrar y en poco tiempo y de resultados maravillosamente sorprendentes así como técnicas de meditación para limpiar la mente.
#salud #belleza
biblio:
1. Juan José Díaz Franco, Estrés alimentario y salud laboral vs. estrés laboral y alimentación equilibrada
Medicina y Seguridad del Trabajo versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X, Med. segur. trab. vol.53 no.209 Madrid dic. 2007
2. Horne BD, Muhlestein JB, Anderson JL. Health effects of intermittent fasting: hormesis or harm? A systematic review. Am J Clin Nutr. 2015;102(2):464-470. doi:10.3945/ajcn.115.109553
3. Patterson RE, Laughlin GA, Sears DD, et al. INTERMITTENT FASTING AND HUMAN METABOLIC HEALTH. J Acad Nutr Diet. 2015;115(8):1203-1212. doi:10.1016/j.jand.2015.02.018